Universitarios

¿DESERCIÓN UNIVERSITARIA O ABANDONO FORZADO? ANÁLISIS TEÓRICO Y PILOTAJE DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EN ESTUDIANTES PARAGUAYOS.

Se propone un análisis acerca de la deserción universitaria en todas las modalidades de cursado, que fundamenta una propuesta de instrumento de evaluación piloto de los factores que la determinan en estudiantes de Paraguay. Se midieron factores sociodemográficos, académicos, económicos, calidad pedagógica y operativa de los cursos, y la autoeficacia personal percibida. Se presentan datos preliminares como el cálculo del Alfa de Cronbach total de 0,879, valor de óptima fiabilidad. Participaron N=119 estudiantes paraguayos, 82 mujeres y 37 varones, solteros, empleados en mayoría, entre 17 y 68 años de edad, de carreras diversas, 31 inscriptos en universidades públicas y 88 en privadas. Solo 45 de la muestra (38%) cursa regularmente, 48(40%) lo hace irregularmente con riesgo de abandono, y 26 (22%) ha dejado la carrera. Entre los factores probables, sin ser concluyente dado el carácter de estudio piloto, se citan la incompatibilidad entre tiempo de trabajo y estudio, factores económicos, personales, de orientación vocacional, motivacional, expectativas no satisfechas, la calidad de los cursos, la ausencia de relación con lo laboral, la pedagogía impartida, el ambiente universitario y la ausencia de servicios universitarios para resolver problemas en el proceso de cursado, tendrían también un peso específico. Se sugiere para próximas aplicaciones estandarizar las opciones de respuesta, completar el proceso de validación, ampliar la muestra en balance de sexo, instituciones públicas y privadas, grado de dificultad de las carreras y modalidades de asistencia.

RELACIÓN ENTRE ESTRÉS ACADÉMICO E IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Los estudiantes de nivel superior, son quienes presentan mayor nivel de estrés académico, y en Cajamarca según los registros del Hospital Regional, el perfil de quienes han intentado cometer suicidio coincide con el de estudiantes jóvenes. Por ello, la presente investigación, de tipo correlacional simple, tiene como objetivo principal determinar la relación entre el estrés y la ideación suicida en estudiantes universitarios. La muestra está conformada por 169 estudiantes de psicología seleccionados a través de una técnica probabilística de una universidad privada de Cajamarca. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario SISCO de Estrés Académico y la Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI) para luego determinar la relación entre ambas variables. Para el análisis y procesamiento de datos se aplicó técnicas descriptivas e inferenciales. Los resultados indican una correlación significativa, directa y baja entre el estrés académico y la ideación suicida.

COMPARACIÓN FACTORIAL Y FIABILIDAD DE UNA MEDIDA DE CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN UNIVERSITARIOS BRASILEÑOS

Este estudio tiene como objetivo evaluar comparativamente la estructura factorial y la fiabilidad del AUDIT en universitarios, este instrumento evalúa el problema con el alcohol pudiendo ser clasificados como: Patrón de consumo de alcohol, signos y síntomas de la dependencia, y problemas derivados del abuso del alcohol. Al ser ampliamente utilizado en la salud y las ciencias psicológicas, los estudios han observado que diverge de la propuesta original, lo que contradice la existencia de estos tres factores. 438 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, de 18-40 años de edad, de la ciudad de João Pessoa-PB contestaron el AUDIT y datos socio-demográficos. A través de diferentes cálculos estadísticos, observamos indicadores psicométricos que aseguraran la coherencia de la estructura factorial y la fiabilidad de este, garantizando así una medida de tres factores en la identificación del problema del consumo de alcohol.

RELACIÓN ENTRE AUTOEFICACIA Y FRECUENCIA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

El presente estudio se propuso determinar si existe correlación entre la autoeficacia general y la frecuencia de actividad física en estudiantes de psicología de una universidad privada de Asunción. Para ello se utilizó el “Cuestionario Internacional de Actividad Física” y la “Escala de Autoeficacia General”. Se recurrió al cálculo del 
coeficiente de correlación de Pearson. Los participantes fueron seleccionados de manera intencional y auto-selectiva, la muestra quedó conformada por 176 estudiantes de psicología, siendo 150 de sexo femenino y 26 de sexo masculino. A un nivel de significación de 0.01 no se encuentra correlación significativa entre el nivel de autoeficacia y la frecuencia de actividad física de los estudiantes.

Presión de Grupo y Consumo de Alcohol en Estudiantes del Curso Probatorio de Ingreso de Universidad Privada

Se partió de la hipótesis de probable relación significativa entre la presión de grupo y el consumo de alcohol en estudiantes de un Curso Probatorio de Ingreso de una Universidad Privada.La muestra es selectiva e intencional, constituida por 159 participantes de ambos sexos, de una Universidad Privada, a quienes se les aplicó, con 
consentimiento informado, el Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo en el Consumo de Alcohol (CRPG) que mide ambas variables. Se utilizó un diseño correlacional y comparado.Para el análisis de datos se aplicó el programa estadístico SPSS versión 15.0 y Excel 2007. Los resultados indican que en esta muestra de estudiantes no existe relación significativa entre el grado de presión de grupo y el consumo de alcohol. 

“Bienestar Psicológico de Est tudiantes Universitarios en Relación al Tiempo de Uso de las TICs”

Este estudio se propuso establecer la relación existente entre el Bienestar Psicológico de estudiantes universitarios con relación al Tiempo del Uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación, y por ello, se planteó la siguiente hipótesis: a mayor Tiempo de Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, mayor nivel de Bienestar Psicológico. Se utilizó un diseño de tipo Descriptivo – Correlacional, de corte Transversal, en donde la variable dependiente fue el Bienestar Psicológico y la variable independiente fue el Tiempo de Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El grupo de participantes se constituyó con estudiantes universitarios de las Especialidades Educacional, Clínica, Laboral y Comunitaria, de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Asunción sede Central, período 2010. El muestreo utilizado fue del tipo no probabilístico intencional. Los instrumentos usados fueron Escala de Bienestar Psicológico de José Sánchez y Cánova (1999), la encuesta de Uso de Internet de Eastin y LaRose (2000), en la Escala de Autoeficacia en internet (EAEI) de Eastin y LaRose (2000), y la Escala de Autoeficacia en computación (EAEC) de Torres (2001b). Los datos fueron analizados a través de estadísticos descriptivos y la aplicación del Coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 11.5, para Windows. Se encontró una correlación positiva baja entre el Bienestar Psicológico Subjetivo y el Uso total de Internet por semana, la cual arrojó un resultado de ,001. Por lo que se concluyó que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación no se relacionan con el bienestar psicológico de los participantes del estudio. Palabras Claves: Bienestar psicológico, tecnologías de la información y la comunicación, universitarios. 
Subscribe to RSS - Universitarios
Contacto:
+59521513395 / +595981433132
Depósito Legal: Nº (en trámite)
ISSN 2218-0559 (Digital CD ROM)
e-ISSN 2220-9026 Eureka (Asunción. En línea)