Pueblos Originarios

SOLIDARIDAD, RESILIENCIA Y PROACTIVIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Como contrapropuesta a las visiones elitistas y mercantilistas de los países ricos y de las corporaciones trasnacionales las posibilidades de vida digna, de libertad, igualdad y fraternidad hay que buscarlas en niveles, estilos y calidad de vida que han sobrevivido con mayor o menor fuerza en la vida de solidaridad, resiliencia y proactividad de los pueblos originarios. El propósito de esta presentación es señalar estas tres características, más de aspecto comunitario, como complementarias de resistencia, reciprocidad y autonomía, que de alguna manera son más bien expresiones de acción política. El método será reflexionar a partir de un marco analítico inspirado en nuestra propia experiencia comunitaria. Para esto será clave tomar en cuenta el contexto histórico y geográfico de varias experiencias. Lo que tenemos comprobado es que la integración comunitaria y la politización requieren de una base estructural, y de cohesión social como frutos de una fuerte conciencia de dignidad. Estas son condiciones que se pueden reforzar en la vida de una experiencia si se percibe apertura en las interacciones, humildad en el enfrentamiento de los conflictos y confianza en el peregrinar hacia los horizontes utópicos de una vida digna.

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y EL CONCEPTO SUMA QAMAÑA

Las reflexiones aquí expuestas, pretenden contribuir a esclarecer algunas ideas en torno a la repercusión psicosocial que para la salud comunitaria implica responder la interrogante: ¿cuáles son algunas consideraciones éticas que posibilitan plantear la relación entre el trabajo de intervención de la psicología comunitaria en el campo de la salud y la visión que respecto a la vida tiene el pueblo originario Aymara con su concepto Suma Qamaña? Para ello, se recurre a un ejercicio de cotejo de tres vertientes de pensamiento, el de Maritza Montero (2001), quien pone acento en la fundamentación ética de la psicología comunitaria, el de Nila Heredia (2012), quien explica el sentido que tiene para el pueblo Aymara el concepto del Buen Vivir y el de Fernando Huanacuni (2010) donde la recuperación de las reflexiones es a partir de la visión ancestral indígena. Dentro de las posibles respuestas a la pregunta planteada se encontró que la ética en el trabajo comunitario se da por sí sola en una relación afectiva, donde ya no tienen lugar la manipulación, la utilización, y menos, el abuso, sino el cuidado y el respeto.

"RESISTENCIA COMUNITARIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: UN ESPACIO DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO CON LA COMUNIDAD"

El presente trabajo reflexiona sobre la resistencia comunitaria de los pueblos originarios en la cuenca de México. Se busca conocer cómo y frente a qué resisten, lo que permite dimensionar la necesidad de acción del psicólogo como catalizador de procesos psicosociales en la dinámica comunitaria de estos actores sociales. Mediante un análisis crítico de las luchas que han emprendido estos pueblos por preservar su identidad, costumbres, tierra y territorio, así como sus derechos políticos, sociales y culturales, se devela su fortaleza comunitaria y se visibiliza la urgencia de un involucramiento del psicólogo social comunitario al servicio de una praxis liberadora de los pueblos originarios de la región.

Subscribe to RSS - Pueblos Originarios
Contacto:
+59521513395 / +595981433132
Depósito Legal: Nº (en trámite)
ISSN 2218-0559 (Digital CD ROM)
e-ISSN 2220-9026 Eureka (Asunción. En línea)